La sustitución
de “y” por “e” se hace para evitar el hiato. En este caso “e” procede de la
palabra latina “et”, cuyo significado es “y”. Por lo tanto aunque cambiamos de palabra,
el significado de la conjunción se mantiene.
martes, 11 de diciembre de 2012
lunes, 10 de diciembre de 2012
Chiste: verbo caminar
El profesor pregunta en clase:
– Jaimito,
conjuga el presente de indicativo del verbo caminar.
Y Jaimito le responde con parsimonia:
– Yo camino …, tú caminas …, ella camina …
– ¡Más deprisa!, le dice el profesor.
– Nosotros corremos, vosotros corréis, ellos corren.
sábado, 1 de diciembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
Plural de sustantivos y adjetivos terminados en vocal
Una aclaración previa:
Para preparar el plural de sustantivos y adjetivos realizamos inicialmente tres cápsulas. Luego pensamos que resultaba ser una información excesiva, así que haciendo un esfuerzo de síntesis hemos unificado las tres cápsulas en una, procurando no dejar fuera ninguna información relevante.
sábado, 24 de noviembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
sábado, 17 de noviembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012
viernes, 9 de noviembre de 2012
viernes, 31 de agosto de 2012
Pretéritos perfecto, indefinido e imperfecto.
Pretérito Perfecto (perfecto
compuesto). Expresa acciones pasadas que tienen repercusiones en el presente. Y
ese presente puede ser de contenido breve (unas horas, un día) o largo (varios
años, un siglo).
Algunos ejemplos.
ð Este año ha llovido bastante, por lo que habrá buenas cosechas.
ð A lo largo de los siglos, las guerras han cambiado el mapa político de los países.
Pretérito indefinido (perfecto simple). Expresa acciones que empiezan y terminan en el pasado. La mayoría de las narraciones se escriben en pretérito indefinido.
Algunos ejemplos.
ð El año pasado visité Lisboa y me pareció una ciudad preciosa.
ð En 1492 Cristóbal Colón descubrió América.
Pretérito imperfecto. Describe momentos imprecisos del pasado. Se utiliza para conectar situaciones pasadas, expresar acciones habituales del pasado, o para indicar características de algo o alguien.
lgunos ejemplos.
ð Yo estaba estudiando, cuando se apagó la luz.
ð Cuando vivía en España, los domingos por la mañana temprano iba a pasear frente al mar. Después visitaba a mis padres y estaba con ellos hasta la hora de comer.
ð Era una muchacha muy bonita, a la que le gustaba vestir de manera elegante.
Es necesario señalar que, mientras que en España se usa más el pretérito perfecto (perfecto compuesto), en América Latina hay una tendencia cada vez mayor al uso del pretérito indefinido (perfecto simple).
Además, en España el pretérito perfecto está ligado al presente, y el indefinido indica una acción ya terminada. En cambio, en América Latina el pretérito indefinido también puede indicar acciones ligadas al presente.
Algunos ejemplos.
En España:
ð Hoy he estudiado matemáticas (perfecto compuesto).
ð Ayer estudié lengua (indefinido o perfecto simple).
En América Latina:
ð Hoy estudié matemáticas (indefinido o perfecto simple)
O también: ð Hoy he estudiado matemáticas (perfecto compuesto).
ð Ayer estudié lengua (indefinido o perfecto simple).
Algunos ejemplos.
ð Este año ha llovido bastante, por lo que habrá buenas cosechas.
ð A lo largo de los siglos, las guerras han cambiado el mapa político de los países.
Pretérito indefinido (perfecto simple). Expresa acciones que empiezan y terminan en el pasado. La mayoría de las narraciones se escriben en pretérito indefinido.
Algunos ejemplos.
ð El año pasado visité Lisboa y me pareció una ciudad preciosa.
ð En 1492 Cristóbal Colón descubrió América.
Pretérito imperfecto. Describe momentos imprecisos del pasado. Se utiliza para conectar situaciones pasadas, expresar acciones habituales del pasado, o para indicar características de algo o alguien.
lgunos ejemplos.
ð Yo estaba estudiando, cuando se apagó la luz.
ð Cuando vivía en España, los domingos por la mañana temprano iba a pasear frente al mar. Después visitaba a mis padres y estaba con ellos hasta la hora de comer.
ð Era una muchacha muy bonita, a la que le gustaba vestir de manera elegante.
Es necesario señalar que, mientras que en España se usa más el pretérito perfecto (perfecto compuesto), en América Latina hay una tendencia cada vez mayor al uso del pretérito indefinido (perfecto simple).
Además, en España el pretérito perfecto está ligado al presente, y el indefinido indica una acción ya terminada. En cambio, en América Latina el pretérito indefinido también puede indicar acciones ligadas al presente.
Algunos ejemplos.
En España:
ð Hoy he estudiado matemáticas (perfecto compuesto).
ð Ayer estudié lengua (indefinido o perfecto simple).
En América Latina:
ð Hoy estudié matemáticas (indefinido o perfecto simple)
O también: ð Hoy he estudiado matemáticas (perfecto compuesto).
ð Ayer estudié lengua (indefinido o perfecto simple).
sábado, 18 de agosto de 2012
Malentendido
![]() |
Créditos de la imagen |
Malentendido (sustantivo).
Interpretación equivocada o errónea en el entendimiento
de algo.
La palabra malentendido se compone del
adverbio mal, y de entendido (adjetivo que se construye con el participio del
verbo entender).
Y los adverbios son palabras invariables, por lo que no
cambian de género ni de número.
Por eso el plural de malentendido es malentendidos, y no
"malosentendidos", o "malos entendidos", de
la misma manera que el plural de malpensado es malpensados, y no malos
pensados, o el plural de malhechor es malhechores, y no maloshechores.
Así que, para que no haya malentendidos, no escribid malosentendidos.
Malentender (verbo) es palabra relacionada.
viernes, 15 de junio de 2012
Complementos del verbo
![]() |
Más
información sobre el objeto directo, en este enlace. Más información sobre el objeto indirecto, en este enlace. Pulsa aquí para ver todos los enlaces de complementos del verbo.
©Lety y Juanfra 2012
|
domingo, 10 de junio de 2012
Las moscas
Fábula
![]() |
Créditos de la imagen. |
A un panal de rica
miel
dos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron,
presas de patas en él.
Otra dentro de un pasteldos mil moscas acudieron,
que por golosas murieron,
presas de patas en él.
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.
viernes, 8 de junio de 2012
domingo, 3 de junio de 2012
Carta formal: carta de solicitud o reclamación.
![]() |
Créditos de la imagen |
ü Nunca puede
usarse el tuteo en una carta formal. El solicitante siempre se dirigirá “de
usted”, al destinatario.
ü La carta formal no se escribe a mano. Siempre en ordenador o máquina de escribir. Aunque puede utilizarse un tipo de letra que recuerde la escritura manual.
ESTRUCTURA.
1.
Datos de
quien escribe la carta. El solicitante.
2.
Lugar y
fecha.
3.
Título
social del destinatario, precedido por expresión de
cordialidad: estimado…; apreciado…
4.
Nombre del
solicitante, y si procede cargo que ostenta.
5.
Exposición de motivos. EXPONE.
6.
Qué es lo que se solicita o demanda. SOLICITA.
Al final de este apartado se escribe una frase
que sirve de nexo de unión EXPONE y SOLICITA: por lo que…; por lo tanto…
7. Despedida, seguida de expresión de cordialidad.
8. Firma.
9. Nuevamente título social del destinatario, y cargo que desempeña, en la parte inferior de la página.
7. Despedida, seguida de expresión de cordialidad.
8. Firma.
9. Nuevamente título social del destinatario, y cargo que desempeña, en la parte inferior de la página.
_________________________________________________________________
Y ahora vamos a concretar estos 9 puntos de la CARTA FORMAL: MODELO DE SOLICITUD O RECLAMACIÓN.
Y ahora vamos a concretar estos 9 puntos de la CARTA FORMAL: MODELO DE SOLICITUD O RECLAMACIÓN.
En Aranjuez a 1 de septiembre de 20xx.
3. Título social del destinatario. Algunas posibles opciones:
ü Excelentísimo Señor:
ü Ilustrísima Señora:
ü Muy Señor mío:
ü Apreciada Señora:
ü Señora Directora:
ü Estimado Señor:
4. Solicitante.
Luis Martínez Lara, alumno del Centro de Estudios de Español en Madrid,
5. EXPONE:
Que habiendo… bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla … en este texto planteamos la situación o el problema … bla bla bla bla bla bla bla, por lo que,
6. SOLICITA:
Bla, bla, bla, bla, bla, como consecuencia del problema planteado, se formula una solicitud o demanda ….
7. Despedida. Algunas posibles opciones:
ü Esperando su respuesta,
ü Esperando sus noticias.
Posibles expresiones de cordialidad para incluir en la despedida.
ü Atentamente.
ü Cordialmente.
ü Reciba un atento saludo.
ü Gracias anticipadas.
8.
Firmado:
ILMA. SRA. DIRECTORA GENERAL DE PERSONAL DEL MINISTERIO DE CULTURA.
© Lety y Juanfra 2012
jueves, 31 de mayo de 2012
Thomas Jefferson
Erudito y polímata, Jefferson se consagró como, entre otras cosas, horticultor,
líder político, arquitecto, arqueólogo, paleontólogo, músico, inventor y
fundador de la Universidad de Virginia. Cuando el presidente John F. Kennedy
dio la bienvenida a los 49º ganadores del Premio Nobel a la Casa Blanca en 1962
dijo, «Creo que esta es la colección más extraordinaria de talento y del saber
humano que jamás se haya reunido en la Casa Blanca — con la posible excepción
de cuando Thomas Jefferson cenaba solo». Fuente: Wikipedia.
De Jefferson recogemos esta
frase, que tiene plena vigencia 200 años después de que la escribiera, y más
con los tiempos que corren:
![]() |
Monumento a Thomas Jefferson, en Washington Distrito de Columbia. Foto: Lety y Juanfra. |
“Pienso que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras
libertades que ejércitos enteros listos para el combate. Si el pueblo americano
permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas
las instituciones que florecerán en torno a los bancos, privaran a la gente de toda
posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta
el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra
que sus padres conquistaron.”
THOMAS JEFFERSON, 1802
lunes, 28 de mayo de 2012
La persona gramatical en los verbos
Para el estudio de la persona en los verbos, vamos a considerar:
a) Formas personales de los verbos. Son aquellas que se conjugan con tres personas del singular, y con tres del plural.
Las formas personales son: modo indicativo, y modo subjuntivo.
b) Formas no personales. No tienen persona, y no se conjugan.
Pero el participio forma parte de las formas compuestas de las formas personales.
Las formas no personales son: infinitivo, gerundio y participio.
c) Verbos impersonales. Son aquellos que carecen de sujeto explícito. No tienen persona, y se conjugan en tercera persona de singular.
Fundamentalmente son los verbos de tiempo atmosférico (llover, nevar), y aquellos que se refieren al desarrollo de los días: amanecer, atardecer, anochecer.
Algunos verbos personales pueden tener carácter impersonal:
Ejemplo. Hace un año que no lo ha visto. (verbo hacer).
Y hay veces en las que los verbos impersonales adquieren forma personal.
Ejemplo. Después de un largo viaje, amanecimos en Nueva York.
Completamos esta información en la siguiente tabla:
a) Formas personales de los verbos. Son aquellas que se conjugan con tres personas del singular, y con tres del plural.
Las formas personales son: modo indicativo, y modo subjuntivo.
b) Formas no personales. No tienen persona, y no se conjugan.
Pero el participio forma parte de las formas compuestas de las formas personales.
Las formas no personales son: infinitivo, gerundio y participio.
c) Verbos impersonales. Son aquellos que carecen de sujeto explícito. No tienen persona, y se conjugan en tercera persona de singular.
Fundamentalmente son los verbos de tiempo atmosférico (llover, nevar), y aquellos que se refieren al desarrollo de los días: amanecer, atardecer, anochecer.
Algunos verbos personales pueden tener carácter impersonal:
Ejemplo. Hace un año que no lo ha visto. (verbo hacer).
Y hay veces en las que los verbos impersonales adquieren forma personal.
Ejemplo. Después de un largo viaje, amanecimos en Nueva York.
Completamos esta información en la siguiente tabla:
LA PERSONA EN LOS VERBOS
|
||||||
a)
Formas personales: modo indicativo, y modo
subjuntivo.
|
||||||
Persona
|
Singular
|
plural
|
||||
1ª
persona, la que habla
|
Yo aprendo
|
Nosotros,
nosotras
aprendemos
|
||||
2ª
persona. la que escucha
|
Tú aprendes
Usted aprende
|
Vosotros,
vosotras
aprendéis
Ustedes aprenden
|
||||
3ª
persona, de quien se
habla, o de lo que se habla.
|
Él,
ella aprende
|
Ellos,
ellas
aprenden
|
||||
Nota: para ejemplificar la persona verbal, hemos usado el presente
de indicativo del verbo aprender.
|
||||||
b)Formas
no personales del verbo: infinitivo, gerundio y
participio
Las formas no personales no tienen ni persona, ni número, ni modo.
Se diferencian entre sí por rasgos de tiempo.
|
||||||
Infinitivo
|
Gerundio
|
Participio
|
||||
Forma simple
|
Forma compuesta
|
Forma simple
|
Forma compuesta
|
Forma simple
|
||
Aprender
|
Haber aprendido
|
Aprendiendo
|
Habiendo aprendido
|
Aprendido
|
||
c)
Verbos impersonales
|
||||||
ü Los
verbos de tiempo atmosférico, y de ciertos momentos del día:
anochecer, amanecer, llover,
granizar, nevar.
ü Los
verbos impersonales carecen de sujeto explícito, pero se conjugan
en 3ª
persona.
ü Hay verbos que a veces funcionan como
impersonales.
Ejemplos: Hay
que levantarse temprano, Hace mucho tiempo.
Parece que fue
ayer.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)