sábado, 26 de mayo de 2012

Adaptarse

Créditos de la imagen

Reacciona rápido ante los retos que se te presenten. Es preferible rápido que perfecto. Lo perfecto no existe, consume demasiado tiempo y muchas energías, y cuando crees que lo has obtenido, ya es obsoleto.

viernes, 25 de mayo de 2012

El burro flautista



Ilustración de Fábulas literarias de Iriarte.

Esta fabulilla,
salga bien o mal,
me ha ocurrido ahora
por casualidad.

Cerca de unos prados
que hay en mi lugar,
pasaba un borrico
por casualidad.

Una flauta en ellos
halló, que un zagal
se dejó olvidada
por casualidad.

Acercóse a olerla
el dicho animal,
y dio un resoplido
por casualidad.

En la flauta el aire
se hubo de colar,
y sonó la flauta
por casualidad.

«¡Oh!», dijo el borrico,
«¡qué bien sé tocar!
¡y dirán que es mala
la música asnal!».

Sin reglas del arte,
borriquitos hay
que una vez aciertan
por casualidad.


                                        Tomás Iriarte




jueves, 24 de mayo de 2012

Análisis de los tiempos verbales



ANÁLISIS DE LOS TIEMPOS VERBALES


MODO INDICATIVO


MODO SUBJUNTIVO
Presente
Yo aprendo, tú aprendes…
Presente
Yo aprenda, tú aprendas…
Pretérito perfecto
Yo he aprendido, tú has aprendido…
Pretérito perfecto
Yo haya aprendido, tú hayas aprendido…
Pretérito imperfecto
Yo aprendía, tú aprendías…
Pretérito imperfecto
Yo aprendiera, o yo aprendiese,
tú aprendieras, o tú aprendieses…
Pretérito pluscuamperfecto
Yo había aprendido, tú habías aprendido…
Pretérito pluscuamperfecto
Yo hubiera aprendido, o yo hubiese aprendido,
tú hubieras aprendido, o tú hubieses aprendido…
Pretérito indefinido (perfecto simple)
Yo aprendí, tú aprendiste…

Pretérito anterior
Yo hube aprendido, tú hubiste aprendido…
Futuro simple
Yo aprenderé, tú aprenderás…
Futuro simple
Yo aprendiere, tú aprendieres…
Futuro compuesto
Yo habré aprendido, tú habrás aprendido…
Futuro compuesto
Yo hubiere aprendido, tú hubieres aprendido…
Condicional simple
Yo aprendería, tú aprenderías…

Condicional compuesto
Yo habría aprendido, tú habrías aprendido…

































En la tabla que hemos realizado podemos observar lo siguiente:
1. Los tiempos simples están formados por el verbo que se conjuga. Ejemplos, aprendo, aprendía, aprenderé.
2. Los tiempos compuestos están formados por el verbo haber + participio del verbo que se conjuga. Ejemplo, he aprendido, había aprendido, hubiera aprendido.
3. Hay más tiempos verbales en el modo indicativo que en el modo subjuntivo.
Explicación. Mientras que el modo indicativo se refiere a situaciones reales, el modo subjuntivo expresa deseos y dudas. Tanto en el lenguaje cotidiano como en el literario, la mayoría de las veces nos referimos a la realidad, a hechos que conocemos. Por eso hay más tiempos en indicativo que en subjuntivo.
4. En nuestra tabla, dentro del modo indicativo, solo hay un cuadro azul (presente), pero hay cinco cuadros anaranjados (pretérito o pasado), y dos verdes (futuro). Además, hay un par de cuadros amarillos (condicional).
Explicación.
— El presente es efímero, tan efímero estimado lector, que cuando termines de leer este párrafo, ya será pasado. Por eso, el presente solo dispone de un tiempo verbal.
— Debido a que, excepto el breve presente en que vivimos, toda nuestra vida es pasado (pretérito),  disponemos de cinco tiempos verbales para referirnos a él. Para expresarlo con riqueza de detalles y de matices.
La vida se vive en presente, y se cuenta en pasado.
— El futuro siempre es incierto. Más amplio que el presente, pero incierto. Dos tiempos verbales se muestran suficientes para hablar de él.
— Y bueno, para el modo condicional también son suficientes dos tiempos verbales, uno en forma simple, y otro compuesta. En la utilización del lenguaje, su uso es discreto.
Nota: Hay quien considera al condicional parte del modo indicativo. Otros lo consideran un modo aparte. Al modo condicional también se le llama modo potencial.
5. En modo subjuntivo, también el pretérito es el tiempo verbal más común.
Nota: los futuros de subjuntivo están en desuso en el lenguaje cotidiano, encontrándose, casi exclusivamente, en textos antiguos.

lunes, 21 de mayo de 2012

Elementos del verbo

FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo
Gerundio
Participio
Las formas no personales no se conjugan.

MODOS
Indicativo (incluye el condicional (hay quien lo considera un modo aparte)
Subjuntivo
Imperativo

TIEMPOS VERBALES
Presente
Pasado o pretérito
Futuro

PERSONAS
1ª, 2ª, 3ª persona del singular
1ª, 2ª, 3ª persona del plural
Impersonales, solo tienen tercera persona.

FORMAS VERBALES
Simples (y perfectas simples)
Compuestas (perfectas: verbo haber + participio del verbo que se conjuga)

CONJUGACIONES
Primera  (verbos terminados en –ar)
Segunda  (verbos terminados en  –er)
Tercera  (verbos terminador en  –ir)

EN FUNCIÓN DE CÓMO SE CONJUGAN
Regulares, cumplen las normas de la conjugación en todos sus tiempos.
Irregulares, no cumplen las normas de la conjugación en alguno de los tiempos.
Impersonales solo tienen tercera persona, y no se conjugan.

jueves, 17 de mayo de 2012

Verbo es...

Verbo es la parte de la oración que indica acción,  existencia, estado  o proceso,  de personas o cosas.

Acción, que puede ser física, artística, legal…
Ejemplos: caminar, cantar, bailar, denunciar...

Existencia, como cualidad de ser.
Son verbos de existencia: ser, estar, haber, existir.

Estado, expresan opiniones, sentimientos, emociones, pensamientos, pertenencia…
Ejemplos: creer, amar, comprender, poseer…

Proceso, describen cambios biológicos, sociales, económicos…
Ejemplos: crecer, aumentar, envejecer, adquirir…