viernes, 29 de octubre de 2010

Chiste: carrera de animales marinos.


Le dice una mujer a su amigo:

- He leído en un periódico, que en Japón se ha celebrado una carrera de animales marinos.
Y ¿Sabes quién llegó el último?

- Supongo que el caracol marino, o la tortuga marina.

- Bueno..., llegó el último el del fin.

- ¡Cómo! Si el delfín es un animal que nada muy veloz.

- No, no … el delfín no … el del fin … quiero decir … el del final.

- ¡Ah bueno!, eso es otra cosa.

jueves, 28 de octubre de 2010

Día de Muertos en México.


México es un país de costumbres y tradiciones. Existe una tradición prehispánica heredada de los aztecas, que se celebra el día 2 de noviembre, El Día de los Muertos. A lo largo de todo el día, comenzando casi al amanecer, una gran mayoría de mexicanos acostumbran visitar el cementerio para colocar una ofrenda floral sobre la tumba de sus seres queridos. Una vez allí, se reza el rosario, y se elevan oraciones por el eterno descanso de las almas de los difuntos.

Aunque la celebración puede tener sus variantes en cada estado, o en cada pueblo, la finalidad es común, y consiste en establecer un lazo de unión con los seres queridos que ya no están. Hay quien tiene la creencia de que a las almas de los difuntos, se les concede venir del más allá para reunirse con sus familiares que les esperan en esta tierra. Por esta razón, los familiares se preparan para recibir el alma del difunto que vendrá a convivir con ellos durante una noche, la noche del 1º de noviembre.


En espera de su llegada, los familiares colocan un altar, ya sea en sus casas o en el cementerio. Los altares se cubren con flores de cempasúchil, flores originarias de México, de color amarillo o naranja, y de un olor intenso, que se dice sirve de guía para los visitantes a este mundo. El incienso y el copal, elementos presentes en el altar también sirven de guía para el que vendrá, además de purificar y santificar el ambiente.

Para simbolizar el viento, el altar se adorna con papel picado principalmente de color morado, amarillo, verde, naranja y blanco. En el centro se coloca la foto del difunto, rodeada de velas, veladoras y cirios. Con las veladoras se forma un sendero para llegar al altar, que también representa la guía del camino para que el difunto pueda llegar a la tierra.

Se preparan los platillos de comida típica que eran preferidos por quien vendrá esa noche, mismos que compartirá en un festín con quienes le esperan. Esos platillos suelen ser mole, arroz, tamales, uchepos, etc. Sin faltar los dulces: buñuelos, calabaza, dulces de leche. El Pan de Muerto, con su característico sabor a anís, también es típico de esta festividad.


Las bebidas son otro elemento importante en el altar. Se coloca un vaso de agua fresca para que el espíritu, después de un viaje tan largo pueda calmar su sed, y además, algunos altares también tienen bebidas alcohólicas como el tradicional tequila o mezcal.

Otros componentes del altar son algunos objetos personales del difunto que le permitan recordar momentos vividos en este mundo. También se incluyen objetos representativos de la muerte elaborados por artesanos mexicanos.

Después de una breve pero feliz convivencia, se llega la hora de que las almas regresen al más allá. Se les despide con una oración para desearles buen viaje y también para pedir que se les permita volver el próximo año. Cuando ya se han ido, se apagan las veladoras y se recoge el altar.





Entre los niños existe la costumbre de pedir “¡mis muertos!” a los mayores, y ante esa petición hay que hacer un pequeño regalo, que consiste en alguna artesanía alusiva a la muerte, principalmente se regalan calaveritas de azúcar o de barro, que tienen en la frente el nombre de la persona a quien se le regalará.







Fotos: cortesía de Martha Helena Nares.

martes, 26 de octubre de 2010

catrina


Catrín, catrina, adjetivo
Es aquella persona que va bien vestida, muy arreglada, y con bonitos y ostentosos adornos.

Ejemplos de uso:
¡Mira qué catrín vas hoy! 
 Adela viste siempre muy catrina.

Pero además, La Catrina  (sustantivo) en México es una figura estilizada, generalmente femenina, con calavera decorada. 


Catrina
José Guadalupe Posada

El origen de la Catrina está en el artista mexicano José Guadalupe Posada, que creó imágenes de calaveras muy adornadas. Las calaveras de Posada tienen, como la mayoría de su obra, un importante contenido de crítica social.

Posteriormente el pintor y muralista Diego Rivera llamó Catrina a la Calavera Garbancera de Posada, y con este nombre se popularizó.



Con el tiempo La Catrina se ha convertido en un personaje popular mexicano, y hoy se vincula al Día de Muertos, que se celebra el 2 de noviembre.

Pero La Catrina también es un objeto muy representativo del arte popular mexicano.

Martha Helena Nares es una joven artista michoacana que cuenta entre su obra con una magnífica producción de catrinas. Sus exquisitas y delicadas catrinas han viajado a varios continentes.

Hemos preguntado a Nares el significado que para ella tiene este popular personaje.

Catrina
Autora: Martha Helena Nares

"La Catrina para mí, tiene un significado que lejos de ser atemorizante, es alegre, es un recordatorio a vivir cada día como si fuera el último de nuestros días, el saber que la muerte es nuestra eterna compañera que nos invita a celebrar la vida a cada paso que damos, además también es un recordatorio de nuestros ancestros, que nos permite tenerlos cerca de alguna manera, para no perder nuestra identidad ni nuestras costumbres como mexicanos".

Martha Helena Nares








Visite El Catrinero para ver una muestra de la obra de Nares. Vea más catrinas suyas en este otro enlace.

lunes, 25 de octubre de 2010

El saludo



El saludo es una expresión de buena educación y cordialidad.
Es educado saludar a otras personas cuando nos encontramos con ellas, y cuando entramos en un lugar en el que hay gente. También es adecuado saludar para despedirse.

Dependiendo de la relación que tengamos con quien saludamos, y de la relevancia de la persona, el saludo puede ser informal, o formal.

SALUDO INFORMAL.

Se utiliza para saludar a personas conocidas y cercanas. Es el más común entre los jóvenes.

Son expresiones de saludo informal:

¡Hola!, ¡hasta luego!, ¿qué tal?, ¡adiós!, ¿cómo estás?.

Y en función del momento del día utilizaremos:

- ¡Buenos días!, se usa por la mañana, hasta las 12 del mediodía. En España se dice buenos días hasta la hora de comer.
- ¡Buenas tardes!, desde las 12 del mediodía hasta el oscurecer. En España se empieza a decir buenas tardes después de comer.
- ¡Buenas noches!, por la noche.

Las expresiones de saludo informal pueden ir seguidas del nombre de la persona:  Expresión de saludo + nombre

Por ejemplo: ¡Hola Juan!, ¡Hasta luego Vanesa!, ¡Buenas tardes Paco!, ¡Adiós Pilar!

Algunas expresiones de saludo informal pueden combinarse: ¡hola! ¿qué tal?, ¡adiós, buenas noches!


SALUDO FORMAL.

Se usa para saludar a personas desconocidas, o que son de mayor edad, o de rango social de importancia.

Son expresiones de saludo formal:

- ¡Buenos días!,   ¡Buenas tardes!,   ¡Buenas noches!

Como fórmulas de saludo formal pueden usarse:  Saludo + Don/Doña + nombre.

Ejemplos: ¡Buenas tardes Don Carlos!, ¡Buenos días Doña Carmen!

O también:  Saludo + Señor/Señora + apellido.

Ejemplos: ¡Buenas noches Señor González!, ¡Buenas tardes Señora Serna!

 Se responde al saludo con otro saludo.

Así por ejemplo, entre profesora y su alumno.
- ¡Buenos días Doña Nieves!
- ¡Adiós Fernando!



Según las culturas, el saludo se acompaña con un abrazo, con uno o varios besos, estrechando las manos ...





Hay personas que no tienen la costumbre de saludar, y lo que es peor, que no responden al saludo de otros. Con ello evidencian su mal gusto y poca educación.

Ante esta situación un amigo mío, cuando llega a un lugar donde hay otras personas, dice: “¡buenos días! … para quien salude”.
Dice que de esta manera nadie le deja con el saludo en la boca*.

*Dejar con el saludo en la boca: no responder al saludo que otra persona hace.

viernes, 22 de octubre de 2010

astuto


Astuto, astuta, adjetivo.

Tengo un amigo que cuando quiere hacer una crítica a algún familiar o allegado, habla de él, o de ella, como si de alguien indefinido se tratara, o pone el comentario crítico en boca de otra persona.
Dice por ejemplo: "Un compañero de mi oficina siempre anda con problemas financieros por su mala organización económica. Por más que gane, nunca le alcanza".
Pero el tal compañero no existe. El comentario va dirigido hacia su cuñado, el marido de su hermana menor, que está acostumbrado a gastar, y derrochar, más dinero del que gana.

Mi amigo tiene una actitud muy astuta, para evitar verse implicado en un "problema" familiar por hacer ese comentario.

Voy a hablarles de otro caso. Una amiga mía conoce a una Señora (a la que llamaré Señora X) que tiene la mala costumbre de criticar a quien se le pone por delante. Y en alguna ocasión a mi amiga le ha tocado oírla decir comentarios mal intencionados, y de mal gusto, sobre otras personas. La Señora X, en medio de sus comentarios intercala la expresión... "¿verdad?" ... y sigue comentando.

Si cuando dice ... "¿verdad?" ... hay alguien que responde... "", o asiente con la cabeza, la Señora X, astutamente, adjudica a esa persona las barbaridades que ella estaba diciendo.

Se le llama astuto o astuta, a quien tiene la habilidad para engañar a otros, o para evitar el engaño.
Igualmente la persona astuta es aquella que usa medios poco claros para obtener sus fines.




En fábulas y cuentos, al zorro se le representa como animal astuto.














Vocabulario.

Desrrochar, verbo: 1) malgastar el dinero y los bienes. Tiene una connotación negativa.
                               2) Utilizar de manera excesiva y generosa algunas cualidades personales, como las energías, la alegría, el buen humor, la simpatía ... Tiene una connotación positiva.

Intercalar, verbo: poner entre otras cosas, o personas. Intercalar una palabra significa ponerla entre otras palabras o frases.

asienteverbo asentir: estar de acuerdo con algo que se ha dicho.

barbaridades, sustantivo: comentarios o actuaciones que son excesivas, torpes, o desconsideradas.

jueves, 21 de octubre de 2010

Jet lag


Estimado lector o lectora:

Es posible que mientras yo escribo estas letras usted esté durmiendo. Y es posible que cuando usted lea este texto esté durmiendo yo.

Y es que vivir en continentes distintos crea un desfase vital entre las personas.

Hace años esta discrepancia no importaba, pues la lentitud de los medios de comunicación hacía irrelevante el hecho de que, al recibir una carta de un amigo o familiar desde un remoto lugar, la carta hubiese sido escrita de día o de noche.

Hoy al contrario, este desfase es evidente, y con los modernísimos medios de comunicación se manifiesta de inmediato. Cuando hablo a mi madre, o chateo con mis hijos mayores, puedo decirles ... ¡hola mamá, buenos días!; u ... ¡hola hijos, buenas tardes!. Y ellos responden a mi saludo diciendo ¡buenas noches!. Porque mientras aquí en Nueva Jersey vamos a comer, en España es la hora de la cena.

Alguna tarde he recibido, justo saliendo a trabajar, la llamada telefónica de un amigo que después de cenar quería, desde el otro lado del Atlántico, contarme un par de cosas importantes. Y aunque la situación requería de su tiempo, el momento de mi marcha era improrrogable.
Él se encontraba en casa relajado, en bata y zapatillas, escuchando música y con alguna hora disponible por delante. Yo en cambio estaba en medio de un ajetreado día, y no andaba sobrado de tiempo.
Mientras hablábamos, en el mismo instante, ambos vivíamos momentos del día muy diferentes.

Con respecto a esta cuestión, una situación muy desconcertante es que, de madrugada, te despierte la llamada telefónica de alguien que, sin darse cuenta de las seis o siete horas de diferencia horaria, te pregunta: ¿qué tal va todo? Y lo peor es que a la desorientación que acompaña el repentino despertar, se une el temor de que, a esas horas, no te hayan llamado para nada bueno.

Pero el desfase horario entre continentes repercute, sobre todo, en los vuelos de larga distancia a través de los husos horarios. Nuestra biología entiende peor que nuestra mente que, saliendo de Madrid a las dos de la tarde, lleguemos a las cuatro de la tarde a Nueva York, después de ocho horas de vuelo.

Son síntomas frecuentes producidos por este tipo de viajes, aparición de fatiga, desorientación general, alteración del sueño, alteraciones del apetito y de la digestión, cambios en el estado de ánimo. También se suele sentir mareo y dolor de cabeza. En fin, un conjunto de síntomas a los que se conoce con el nombre de “síndrome del desfase de husos horarios”, más popularmente conocido como jet lag.

¿Cómo superar el jet lag?
Personalmente me baso en lo que he leído, y sobre todo en mi experiencia en vuelos. Para minimizar los efectos del jet lag recurro a lo siguiente:
- Planificar el viaje de tal manera que llego a destino un par de días antes de incorporarme al trabajo, o a un ritmo intenso de actividad cotidiana. De esta forma dispongo de, al menos, dos días para “funcionar a medio gas”.
- Viajar descansado. Desde un par de días antes del vuelo procuro estar tranquilo y dormir lo suficiente.
- Mantengo el ejercicio físico que realizo habitualmente. Me produce bienestar.
- Comer pocas cantidades pero de forma frecuente, antes, durante y después del viaje.
- Cuando el avión despega, pongo en mi reloj la hora de destino.
- Ya en el avión me relajo y, cuando puedo hago algún ejercicio suave, como estirarme o caminar.
- No beber ni alcohol ni café durante el viaje.
- Me incorporo enseguida a actividades moderadas de la vida cotidiana, en el lugar de destino. Evito quedarme en casa todo el tiempo, y salgo a pasear, a comprar alimentos, a ver a algún amigo o familiar.
- Cuanto antes, visito lugares muy significativos para mí. En Cartagena el mar o La Muela, en Nueva Jersey un precioso sendero junto al río Hudson, en La Piedad (Michoacán – México), La Plaza, El Portal de Abajo, y la Iglesia del Señor de la Piedad.
- Mientras realizo estas actividades voy buscando que me dé el sol, para ayudar a reajustar mi reloj interno.
- Muy importante según mi experiencia. Dormir en el horario de destino. Si la primera noche duermo poco, no vuelvo a dormir hasta la noche siguiente.

Y … ¿cuál es el resultado?
Generalmente bueno, y en pocos días, a veces en horas, me encuentro suficientemente bien y apenas si siento los efectos negativos del viaje.
Pero no siempre es así. El último viaje entre Nueva York y Madrid, en julio de 2010, me dejó aturdido y tardé un par de días en volver a coger el ritmo.

Otro detalle es que acuso menos los efectos indeseables, y me adapto antes, cuando viajo desde España hacia América (bien a México, o a los Estados Unidos), que en los viajes desde América hacia Europa.

Y es que, por lo que sé, los efectos del Jet Lag son más tenues cuando se viaja hacia el oeste.

sábado, 16 de octubre de 2010

molcajete, tejolote


Molcajete es un cuenco de piedra volcánica, apoyado en tres patas, en cuyo interior se ponen vegetales o granos para ser machacados o molidos. La rugosidad de la superficie de la piedra favorece la molienda.

Tejolote es la piedra con la que se muelen los alimentos que hemos colocado, a tal efecto, en el molcajete.

Molcajete y tejolote son los equivalentes al mortero y a la mano de mortero usados en España.

El molcajete se utiliza en México desde la época prehispánica, y a pesar de las batidoras modernas sigue siendo insustituible en la cocina tradicional mexicana.

En el molcajete se prepara la salsa que lleva su nombre, salsa de molcajete. La que nosotros conocemos es a base de ajo, jitomates asados (en España tomates) o tomates de hoja, chiles verdes, chiles secos, u otra clase de chile, y sal de grano. A partir de ahí pueden añadirse especias, otros vegetales como el cilantro, y cuantos elementos aporten las tradiciones de cada lugar, o la imaginación de quien la prepara.

El molcajete da un sabor característico a las salsas que con él se elaboran, más sabrosas que las que se hacen con batidoras o licuadoras.

La salsa se presenta en la mesa en el mismo molcajete en el que se preparó.

También hay molcajetes hechos de cerámica, y de madera.

Siempre que vamos a San Ángel (1) a visitar a Doña Angelina y a su esposo, disfrutamos de su hospitalidad. Presta, Doña Angelina recoge de su huerto unos tomates de hoja para preparar una deliciosa salsa de molcajete, con la que acompañamos los sabrosos platillos con que nos obsequia.






Doña Angelina preparando salsa de molcajete.






Molcajete y tejolote.

La salsa ... estaba picante y sabrosa.











(1) San Ángel es el nombre con que se conoce a la localidad de Aquiles Serdán, perteneciente al municipio de Tingüindín, en el estado de Michoacán de Ocampo (México).

jueves, 14 de octubre de 2010

Las comidas en España.


Vamos a comentar aspectos generales de las comidas en España.  Aunque las costumbres varían según las regiones, la época del año, o los gustos personales de cada uno.

Desayuno,  se toma entre las 7 y las 9 de la mañana, antes de ir al colegio o de entrar a trabajar. Suele ser café con leche con unas tostadas, bollería, o cereales, y con frecuencia zumo.  Si es niño, en vez de café se toma algún chocolate disuelto en leche, como Colacao o Nesquik.  En España tenemos la "mala" fama de que los desayunos son demasiado ligeros, y se dice que deberían ser más contundentes para poder aguantar bien toda la mañana.

Hay quien toma un tentempié a media mañana, sobre las 11. Puede ser una pieza de fruta u otro café. No todo el mundo lo toma.
Otras personas almuerzan a esas horas. Un almuerzo puede constar de embutidos, jamón, queso, acompañado de tomate troceado con olivas. O las conocidas tapas. En mi tierra, Cartagena, es típico tomar bonito salado con habas frescas (cuando es la época). Y cuando hace frío un buen plato de migas con chorizo, o con sardinas. El vino tinto o la cerveza suelen regar los almuerzos.

Aperitivo, consiste en alguna tapa, unas almendras, o unas olivas, acompañadas de una copa de vino, vermut,  o cerveza. Se relaciona más con el mundo de los negocios y la vida social. Se toma entre 13 y 13:30, antes de comer. No todas las personas tienen la costumbre de tomar el aperitivo.
El aperitivo se "justifica"  porque abre el apetito y prepara el cuerpo para la comida que viene después. Pero cuando el apreritivo es abundante no tiene justificación, afecta a la salud y a la cintura, y produce en el apetito el efecto contrario al deseado.

Comida, que es el plato fuerte del día. Se come entre las 14 y las 16 horas. Suele constar de ensalada, o un entrante (como gazpacho, embutidos, mariscos), un plato fuerte (cocido, paella, guisos, asados, carnes, pescados, pasta, verduras ...). Puede terminar con postre (pastel o fruta) y quizás con café o copa de licor. Aunque, dentro de una alimentación saludable, cada vez está más extendida la costumbre de que la comida sea ensalada y plato principal. La bebida más común entre los adultos es el vino tinto, del que en España hay una extensa variedad, de buena calidad. Y, sobre todo en verano, se prepara la popular sangría.

La palabra comida también significa alimento en general. Compramos comida quiere decir, compramos alimentos.

Merienda. Según lo fuerte que haya sido la comida, y lo tarde que esté prevista la cena, se merienda sobre las 6 de la tarde. Suele tomarse café con bollería, zumos, fruta, yogur, o incluso un bocadillo.

Algunas personas juntan la merienda con la cena, llamándole merienda-cena.

Cena. Es la última comida del día, entre las ocho y las diez de la noche. Debería ser liviana, (a base de alimentos ligeros), moderada en cantidad, y tomarse al menos 2 horas antes de ir a la cama.
Con frecuencia no es así, y advierte un refrán que "de grandes cenas están las sepulturas llenas".

Bon apetite.